viernes, 5 de marzo de 2010

Phalaenopsis


Phalaenopsis es un género de las comunmente llamadas "Orquídea alevilla", "Orquídea mariposa" y también "Orquídeas boca" de aproximadamente 60 especies de orquídeas de la subfamilia Epidendroideae de la familia Orchidaceae. Son nativas del sudeste de Asia, desde las montañas del Himalaya hasta las Filipinas, Indonesia y Norte de Australia. La isla Orquídea de Taiwán, debe su nombre a estas orquídeas.

Etimología

El nombre genérico procede del griego phalaina, “mariposa” y opsis, “parecido”, refiriéndose a las inflorescencias de algunas especies, que recuerdan a mariposas en movimiento. Por esta razón, a las “Phals” se las nombra como las “orquídeas mariposa” y también "orquídeas boca".

Hábitat

La mayoría son epífitas, aunque las hay también litófitas. Como ya se dijo más arriba, son originarias de Asia, principalmente de Filipinas e Indonesia. En la naturaleza se encuentran debajo del dosel forestal en la humedad de la parte baja, protegidas de la luz solar directa. Es la orquídea más conocida.

Debido a su resistencia en interiores, es la ideal para principiantes.

Planta casi exclusivamente epífita, es decir que viven pegadas sobre los troncos o ramas de los árboles, los usan de punto de apoyo y anclaje, con sus fuertes y largas raíces se aferran fuertemente a la corteza y pueden resistir a fuertes vientos.

No son parásitas, pues no se alimentan del árbol, que solamente les sirve de soporte.

Las flores aparecen en tallos largos y arqueados y en un número de hasta 30. Oscilan entre 2,5 y 13 cm y pueden aparecer en cualquier época del año, con una duración de hasta tres semanas.

Los colores son variables, rosa, rojo violáceo, etc.

Las flores duran 2-3 meses.

Descripción

Las Phalaenopsis muestran un hábito de desarrollo monopodial. No tienen pseudobulbos. Las raíces son gruesas y están recubiertas por un tejido esponjoso llamado velamen que ayuda a la absorción de agua y nutrientes. Por dentro está la auténtica raíz, que contiene clorofila y presenta color verde. El rizoma se desarrolla erecto y en su extremo produce dos gruesas y carnosas hojas alternas y elípticas cada año. Las hojas basales más viejas se caen al mismo tiempo. La planta retiene de éste modo de cuatro a cinco hojas. Las hojas son de color verde oscuro, moteadas o con manchas azul grisáceo.

Florecen 2 ó 3 veces al año dependiendo de su cultivo, su floración puede durar de 6 a 10 semanas. Sus flores aparecen en la base de las hojas, en lados alternados y casi siempre ramificadas. El racimo aparece del tallo que surge entre las hojas y florece en todo su esplendor durante varias semanas. Las flores constan de 3 sépalos similares a los pétalos, 3 pétalos con uno de ellos, el inferior, distinto, que forma el llamado labelo y en medio de ellos está la columna (fusión de los estambres y pistilos). Todas las Phalaenopsis que tienen los pétalos más anchos que los sépalos y aparecen redondeados en su contorno, como la Phalaenopsis amabilis o la Phalaenopsis schilleriana, que producen largas inflorecencias arquedas, son catalogadas como Euphalaenopsis. Las que tienen los sépalos anchos como los pétalos, las flores más pequeñas y en forma de estrella como las Phalaenopsis violácea o Phalaenopsis amboinensis son catalogadas como Stauroglottis.

Cultivo [editar]

Estas plantas no son muy exigentes en cuanto a su cultivo. Requiere unas condiciones mínimas que no son difíciles de conseguir dentro de las casas.

Se desarrolla bien con la temperatura de la casa. Soporta temperaturas de entre 14 y 35 °C con preferencia de temperatura durante el día de 20-24 °C. Para hacerla florecer, hay que mantener una diferencia de temperatura de 5 °C entre el día y la noche durante un mes.

Los Phalaenopsis prefieren una luz viva, sin el sol directo del periodo del mediodía. Su ideal está entre 15.000 y 20.000 lux. Para ello se pueden situar junto a una ventana orientada al este o al oeste, con un visillo o cortina fina de por medio. Sin que le de la luz directa del sol pues se le pueden quemar las hojas. Las raíces de estas orquídeas son verdes, tienen clorofila por tanto capaces de realizar la fotosíntesis, por lo que es conveniente que estén en macetas incoloras.

De preferencia no calcárea y sin cloro (usar cartuchos filtrantes si el agua disponible es muy calcárea). La humedad ambiental debe estar situada entre el 50 y 60%, si bien debe ser mayor cuanto más alta sea la temperatura.

Moderados. Hay que dejar secar un poco el compost entre dos riegos. Las raíces prefieren los compost con buen drenaje. Disminuir los riegos cuando las nuevas hojas estén maduras. Algunas variedades prefieren que las raíces sequen rápidamente.

Les gustan las vaporizaciones.

Normalmente al final del invierno o en la primavera, después de la floración.

Toleran bien los tiestos pequeños. Utilizar de preferencia un tiesto no poroso (nada de macetas de barro cocido), a fin de no concentrar las sales minerales. Si no, se recomienda humedecer el compost con agua clara de vez en cuando. Después del cambio de tiesto, esperar unas dos semanas antes de emprender el ritmo normal de riegos. Vaporizar el envés de las hojas.

Granulometría de fina a media, a base de corteza de pino, atapulgita o argex (esferas de tamaño variable), carbón vegetal, poliestireno.

Debido a que son plantas epífitas que viven sobre troncos de árboles y recogen el agua de lluvia que escurre no tienen grandes exigencias de abono.
Venden abonos especiales para ellas, pero basta con usar un abono para plantas de interior reduciendo su dosis a la cuarta parte, que aplicaremos cada 10-15 días en la floración y el resto del tiempo esporádicamente.

Producen innumerables semillas, pero difíciles de germinar como no estén en simbiosis con un hongo. Por lo cual, el método más fácil es mediante Keikis (hijuelo que la planta madre emite en la vara floral, tras la floración). Para estimular la aparición de Keikis tras la floración, se corta la vara por encima de un nudo sobre la mitad de su longitud. Luego se retira con cuidado la pielecilla que cubre las yemas de los entrenudos, con mucho cuidado para no dañar éstos. Con ello conseguiremos que les llegue más luz.
También se puede diluir una pizca de la hormona de crecimiento vegetal (
benziladenina) en agua y con un pincel dar una fino toque en el corte para estimular su aparición. Una vez el keikis ha emitido unas raíces pequeñas se puede separar de la planta madre.

Cuando las últimas flores de Phalaenopsis se hayan marchitado, recorta los tallos por encima de la tercera o cuarta yema; de esta yema puede brotar otro pedúnculo y cuando estén medio desarrollados es aconsejable colocar la planta durante unos meses en un sitio más seco y fresco. Esto estimulará la refloración.

miércoles, 3 de marzo de 2010


Reglas generales para el cultivo de Orquídeas
Siempre que pretendemos cultivar una orquídea es muy importante saber como es su habitad natural, para así de esta manera dar condiciones similares en nuestros viveros.
A continuación mencionaremos algunos factores que son indispensables tener en cuenta para tener éxito en el cultivo de las orquídeas:

• Ventilación • Riego

• Abono • Iluminación

• Fijación • Sustrato o Mantillo

• Trasplante

________________________________________

• Ventilación
Las orquídeas necesitan mucho aire a su alrededor, reduce la posibilidad de enfermedades, que comienzan con invernaderos demasiado cerrados y húmedos, las plantas necesitan de un ambiente en el que en ningún momento se sienta la sensación de encierro o malestar por exeso de humedad, recuerde siempre que si usted se siente a gusto dentro del invernadero sus plantas también estarán bién.


• Riego
No es nada fácil responder generalmente a esta pregunta, el riego esta sujeto a varias condiciones que necesitan ser vistas, por ejemplo necesitamos ver donde las plantas están siendo cultivadas, si en estufa o en ripados, si en un clima frío o caliente o seco, si están en reposo o de crecimiento.
Hay factores que pueden ayudarnos a regular el riego, es más probable que muera una planta por exceso de agua que por falta, si tenemos en cuenta el tipo de medio de cultivo o sustrato, el material y tamaño de la maceta, la temperatura, la intensidad de la luz y la circulación de aire se nos va a hacer más fácil controlar el riego.
En las estufas podemos pasar hasta varios días sin que las plantas necesitan que las mojen. Porque el substrato absorbe la humedad del ambiente, las plantas que recién terminan de florecer debemos darles poco agua, porque ellas están en una etapa de reposos es conveniente darle un leve baño de vapor.
Si el clima es seco en las estufas debemos mojar también el suelo, para que la humedad suba a las paredes y lo absorba las fibras y hojas, también debemos tener siempre en mente que las plantas por medio de sus raíces, hojas y bulbos, se alimentan de la humedad del aire.
La fase de crecimiento es fácil de identificar, pues es el desenvolvimiento de los brotes en pseudobulbos, hojas y raíz. Es en esta fase que la planta necesita ser regada con frecuencia, luego naturalmente viene la fase de floración y luego de reposo.
Es muy difícil determinar cuán frecuente y abundante debe ser el riego ya que estos varía en cada género e inclusive dentro de un mismo género de especie a especie.
Plantas con poco tiempo de trasplante requieren un régimen especial ya que sus raíces no tienen el mismo poder de absorción, debe mantenerse más húmedo que lo acostumbrado el sustrato y solamente cuando salgan las raíces nuevas volver al riego normal.
Las orquídeas requieren un clima húmedo. Esta es la parte más difícil de dominar durante el cultivo para un principiante.
En la naturaleza las orquídeas se humedecen con algunas lluvias y se secan con el viento suave. El aire las mueve, flota alrededor y les da energía.
La humedad suministrada correctamente ayuda a que la planta mantenga su nivel de humedad sin necesidad de regarla lo cual disminuye el riesgo de que las raíces pudran.


• Abono
Lo aconsejable para las plantas misioneras es no suministrarles ningún tipo de abono, y en caso de hacerlo que sea en muy bajas cantidades y orgánico. Si mantenemos las plantas saludables, cuidando las condiciones ambientales y el sustrato crecerán bien sin necesidad de abonarlas. En las fichas que acompañan a las fotos no se indicará abono para el cultivo de las orquídeas epífitas, pero si en algunos casos para las terrestres.
En caso de que compre una planta de orquídea, es recomendable fertilizarla, ya que la gran mayoría de los viveros utilizan fertilizantes muy fuertes, para que su planta se acostumbre a no recibir fertilizante comience gradualmente a mermar la dosis, con espacios de tiempo cada vez más prolongados.
Para las épocas muy lluviosas es prudente utilizar algún tipo de fungicida como preventivo contra los hongos, así mantener saludables a las plantas.
Hay quienes fertilizan solamente durante el período de crecimiento, otros todo el año y quienes no fertilizan en absoluto, todos afirman tener el único método valido para un buen cultivo, es preferente fertilizar siempre con una dosis menor por temor a quemar las plantas y permitir que la experiencia nos demuestre que método es el que se ajusta a las necesidades de nuestras orquídeas.
Sin embargo, si desea fertilizar de todos modos sus plantas, podría seguir las siguientes sugerencias, durante la fase de reposo de la planta es aconsejable no suministrarle abono, pero si durante la fase de crecimiento, cada 15 días o lo más aconsejable es reducir la dosis y abonarlas cada semana.
Se aconseja no fertilizarlas en invierno ya que la actividad de las plantas se reduce por el frío, norma que no se aplica en Misiones, ya que por ser generalmente cálido-templado las plantas crecen prácticamente todo el año.
Una formula que contenga cantidades equivalentes de N: Nitrógeno, P: Fósforo y K: potasio, (18-18-18) suministrado disuelto en agua puede suministrarse todo el año, por otro lado cuando se acerca la floración podría usarse un fertilizante NPK 10-30-20.
Siempre tener en cuenta regar o mojar las plantas antes de abonarlas, para evitar las quemaduras por el fertilizante, no fertilizar las plantas con luz directa del sol, ni con temperaturas muy elevadas ya que los efectos podrían ser quemaduras.


• Iluminación
Las orquídeas pueden crecer en la sombra, media sombra, a pleno sol. Una manera de saber cuanta luz darle a nuestra planta, es observando las características de ésta, si tiene hojas duras y carnosas necesita más luz y si sus hojas son blandas, anchas y finas necesita más sombra.
Lo apropiado en regla general es permitir que reciban el sol de la mañana y la tarde, y en muy raras excepciones el sol del mediodía.
Demasiada luz decolora el verde de las hojas (amarillentas) y dificulta su crecimiento, por lo contrario la poca luz de las hojas un tono verde oscuro, impidiendo el desarrollo y anulando la floración.


• Medio de Fijación
Las orquídeas necesitan un medio de sostén o apoyo que les suministre agua y nutrición sin dañar las raíces.
La mayoría de las orquídeas se cultiva en macetas y unas pocas en tronquitos, cestillos colgantes, balsa de helecho arbóreo o de corcho, la elección depende de los requerimientos específicos de cada especie y son suministrados en las fichas.
Las macetas de plástico o cerámica esmaltada van a mantener por más tiempo el sustrato húmedo, pues al no ser un material poroso resulta más difícil su evaporación.
Una maceta de arcilla rústica seca más rápidamente, así como el cestillo y los tronquitos, este ultimo es aconsejable usarlo acompañado de un poco de musgo para impedir que se seque demasiado.
Es indispensable proveer un buen drenaje en las macetas que puede ser de trocitos de arcilla expandida o piedra molida de tipo para construcción.
En caso de utilizarce tronquitos de madera, se recomienda que sean de madera dura así no será necesario cambiar tan rápidamente a otro, ya que uno de madera blanda se deteriora rápidamente causando también la putrefacción de las raíces de la planta.


• El Sustrato o Mantillo
Tenemos dos clase de orquídeas las epífitas y las terrestres. El sustrato o mantillo tradicional para las epífitas es una combinación de helecho arbóreo molido con carbón vegetal y otras sustancias. Sin embargo las orquídeas en ninguna parte del mundo crecen sobres helechos arborescentes, con excepción del Zygopetalum maxillare. En consecuencia esta especie de helecho está en extinción y protegido por ley nacional en muchos países, (inclusive el nuestro) no obstante de manera ilegal continúa apareciendo en el mercado, por la extensa demanda de consumo. Una manera de proteger a este helecho es cambiar la composición del sustrato o mantillo que vamos a utilizar.
A continuación vamos a dar dos tipos de sustrato:
Mantillo Nº 1 Mantillo Nº 2
• Las sustancias mencionadas a continuación deben ser finamente picadas. • Para este mantillo utilizaremos los mismos elementos con la diferencia que estos deberán ser picados más grande.
• 30% de corteza de pino. • 40% de corteza de pino.
• 20% de carbón vegetal. • 20% de carbón vegetal.
• 20% poliester en plancha, picado (gomapluma) • 10% poliester en plancha, picado (gomapluma)
• 20% de perlita. • 20% de perlita.
• 10% de piedra molida. • 10% de piedra molida.
Cada una de estas mezclas, dependiendo de la especie que tratemos debería sufrir modificaciones considerables, que se aclararan en cada ficha.



• El Trasplante
Normalmente se deben trasplantar las orquídeas cada tres años y la mejor época es cuando éstas reanudan el período vegetativo y empiezan a brotar las raíces.
El sustrato que se utilice para el trasplante deberá estar húmedo pero no impregnado de agua.
Al retirar la planta de su maceta para el trasplante es aconsejable cortar las raíces secas, los pseudobulbos secos o muy marchitos, no los que se hallan carnosos ya que estos poseen reserva de alimento y agua para la planta.
Es importante esterilizar los elementos que utilizamos para cortar la planta, nunca utilizar una misma tijera sin esterilizar para cortar más de una planta, porque si una esta enferma pasará la enfermedad a las demás.
El corte de la planta esterilizar con un fungicida, alcohol, o bien un poco de agua con hipoclorito de sodio, para impedir que por el corte la planta se infecte con diversas bacterias.
Una vez colocado el drenaje en la nueva maceta, ubicamos la planta dejándole el mayor espacio posible para su futuro crecimiento y el sustrato lo colocamos en torno a sus raíces bien prensado, por último colocamos un tutor para ligar a éste la planta, así la mantenemos firme hasta que crezcan las nuevas raíces.
No olvidemos que no es aconsejable regar la orquídea recién trasplantada, por lo tanto debe cuidarse de mantener la humedad.
En caso de plantar una orquídea sobre un tronquito de madera o plancha de corcho, utilizar un pedazo de hilo de algodón u otro materia que sea flexible para mantener unida la planta al medio de cultivo. El hilo de algodón es conveniente ya que para cuando la planta comienza a moverse este esta descompuesto y cae, permitiendo que la planta continúe su crecimiento sin ser estrangulada, y el hilo elástico es apropiado porque sede cuando la planta necesita más espacio.

lunes, 1 de marzo de 2010

Cultivo de Dendrobium Nobile



Cultivo de Dendrobium Nobile

(Para Dendrobium Phalaenopsis, ver, Consejos para el cultivo de Dendrobiums tipo Phalaenopsis)

Otras fichas de cultivo, pinchar aquí



Generalidades:

Los Dendorium tipo nobile son plantas con flores perfumadas todo a los largo de la caña. Son plantas muy extendidas en viveros pero bastante difíciles de hacerlas florecer en interior. Hay que suministrarles condiciones frescas y luminosas en otoño e invierno, por lo que abstenerse de comprarlo si no puede sacarlos al exterior durante un período del año. Son, sin embargo, de cultivo fácil si tiene un balcón o jardín, Existen numerosos híbridos que tienen toda la gama de colores.


Morfología de la planta:

Los Dendrobium tipo nobile tienen largos pseudobulbos que se llaman “cañas” y sus hojas coriáceas están dispuestas a lo largo de éstas de manera alternada. Las raíces son abundantes cuando la planta está bien cultivada. La planta no produce varas florales pero las flores están un tanto diseminadas por grupos de dos o tres a lo largo de la caña. La floración es generalmente perfumada. .


Condiciones de cultivo:

Luz



A los Dendrobium nobile, les gusta una luz fuerte.

Entre Noviembre y Marzo: poner la planta a menos de 50 cms de una ventana con 4 a 6 h. de sol directo.

Entre Abril y Octubre: Si es posible sacar la planta al exterior después que las temperaturas nocturnas pasen de 5-10º. Evitar el sol directo entre las 11 y 15h que podría quemar las hojas, pero darle una luz intensa el resto del tiempo.



Temperatura:


A las Dendrobium Nobile les gustan unas condiciones templadas a cálidas durante el verano mientras se desarrollan las nuevas cañas. Las temperaturas ideales en verano son 25ºC durante el día y 20ºC durante la noche.

Sin embargo, una vez que las cañas del año hayan terminado su crecimiento, una buena diferencia de temperatura entre el día y la noche (de 8 a 10ºC) y una luz abundante, junto a un período de sequedad son necesarios para iniciar la floración. La manera más fácil de dar con estas condiciones, es poner la planta al exterior a pleno sol pero al abrigo de la lluvia. Si se saca en otoño (exponer la planta al sol progresivamente si no había estado expuesta anteriormente con el fin de evitar las quemaduras).

Durante este período de inducción floral las temperaturas ideales son 15-20º al día y 5-10ºC durante la noche. Las temperaturas pueden variar de estos rangos a condición de que la temperatura entre el día y la noche sea de entre 8 a10ºC.

Estas condiciones deben ser mantenidas hasta que aparezcan los primeros botones florales, bajo pena de abortar la floración (las plántulas, llamadas keikis, aparecen entonces en el sitio de las flores). Una vez que los botones se han formado se puede retomar el riego y el abono diluido y eventualmente desplazar la planta a un sitio más cálido (pero siempre muy claros) para disfrutar de la floración.


Riegos:



Los riegos deben ser abundantes cuando la planta crece: el sustrato no debe secarse completamente entro los riegos (pero tampoco tiene que estar saturado)

Cuando las cañas del año llegan a su altura final, una pequeña hoja terminal aparece en su extremidad y el crecimiento para. Los riegos deben entonces, muy espaciados y parar con el abono (ver la sección de iniciación a la floración más abajo). Los riegos y el abono suave no serán retomados hasta que los botones florales se hayan formado a lo largo de la caña.

El sobre riego es la manera más fácil de provocar la muerte precoz a una orquídea.


Abono:

Los Dendrobium nobile son bastantes golosos en abono durante el período de crecimiento.

Utilizar abono para plantas verdes a la mitad de las dosis recomendada por el fabricante con cada riego durante el período de crecimiento activo (desarrollo de hojas, raíces o flores). Parar el abono cuando las nuevas cañas alcancen la madurez.



Sustrato y Transplante:

Cuando la maceta resulte demasiado pequeña: Transplantar en el momento de la aparición de nuevas raíces en la base de los brotes del año.

Eliminar las viejas cañas sin hojas cuando resulten demasiado numerosas así como todas las raíces que no estén sanas.

A los Dendrobium nobile les gusta un sustrato que drene bien como cortezas de pino medianas. Se puede, eventualmente, añadir entre un 10 y 20% de esfagno desmenuzado o turba rubia si se controlan bien los riegos. Elegir una maceta lo justo como para contener otras dos cañas (de 1 a 2 cms de más que la vieja maceta).


Floración:



La floración se inicia por un período de reposo al final del período de crecimiento. Si no se respeta estrictamente este período de crecimiento, la floración no tendrá lugar y la planta desarrolla jóvenes plantas (llamadas keikis) a lo largo de la caña en vez de los botones florales.

Vigilar, pues, en respetar el período de roposo que viene después de que las nuevas cañas del año hayan terminado su crecimiento. Se sabe que este momento ha llegado, cuando aparece una pequeña hoja derecha única en lo alto de la caña. Una vez que esta hoja terminal haya salido, hay que enjuagar bien el sustrato con agua clara y templada y después parar con el abono y espaciar los riegos (el sustrato debe secar bien entre los riegos, se riegan solamente si las nuevas cañas comiencen a arrugarse exageradamente).

Poner la planta a pleno sol (progresivamente para no quemar las hojas) y ponerle noches frescas (los ideales serían entre 7 y 10º entre el día y la noche, como por ejemplo 10ºC durante la noche y 20ºC durante el día). La mejor estrategia es poner la planta en exterior al abrigo de la lluvia en otoño para que se beneficie de las noches frescas y de pleno sol)

Entonces, para recapitular, una vez que las cañas del año han llegado a su madurez, cesar con los riegos y el abono y poner la planta a pleno sol con una diferencia de 10 grados entre la temperatura del día y de la noche.

Al final de algunas semanas, los botones florales aparecerán dispuestas a lo largo de las cañas. Cuando los botones se hayan formado bien se puede desplazar la planta al interior con mucho sol y retomar progresivamente los riegos.

Las plantas que no reciben bastante luz pueden renunciar a florecer a pesar de un buen desarrollo de hojas y raíces.


Ciclo de crecimiento

Primavera = Aparición de nuevas cañas y raíces.

Verano = Crecimiento y maduración de cañas.

Otoño = Reposo en seco a pleno sol con 10 grados de diferencia entre el día y la noche.

Invierno = Floración.



A tener en cuenta

Si el período de reposo no se respeta, los keikis (pequeñas plantas) van a aparecer sobre las cañas en lugar de las flores.

Es una orquídea que puede ser difícil a hacerla florecer en interior. Hay que suministrarle luz intensa y temperaturas nocturnas frescas en otoño. En regla general, no comprar este tipo de dendrobium si no tiene posibilidad de sacarla al exterior durante una parte del año.

La planta debe tener siempre una ligera brisa durante todo el año.


Trucos del foro (francés)

No dudar en sacar los Dendrodium nobile al jardín (o al balcón) en verano. Ponerlas en un sitio semi-ombrío en verano pero a pleno sol en otoño: la diferencia de temperatura entre el día y la noche, y el aumento de la luz inicia la floración.

Los Dendrobium nobile resisten bien el frío mientras el sustrato se mantenga seco. Si son habituadas a las noches frescas al comienzo del otoño, pueden incluso soportar heladas ligeras. Así y todo, mucho ojo con jugar con fuego: es más sabio de mantenerlas fuera de heladas.

Evitar en desplazar una planta cuando los botones están a punto de abrirse: se pueden caer fácilmente cuando las condiciones de cultivo cambian bruscamente. Si tiene que desplazarla, póngala en la misma posición acorde a la luz.

Cuando compre una Dendrobium, asegúrese siempre de saber a qué grupo pertenece (cálido o frío)

Para saber si la planta recibe la suficiente cantidad de luz, mire el color de las hojas; si son de un verde oscuro, la planta no recibe luz suficiente. Una planta bien expuesta sus hojas son de un verde claro y brillante.

Con sus largas cañas, los Dendrobium tienen tendencia a caerse fácilmente. Se puede poner la maceta en otra lastrada con guijarros o en una maceta decorativa pesada para aumentar la estabilidad.

Es posible de “esquejar” estos Dendrobium reciclando las viejas cañas sin hojas que han sido eliminadas en el transplante. Para hacerlo, es necesario sumergir la caña en agua con lejía diluido al 10% (100ml en 900 ml de agua) y con una cucharilla de café de jabón de lava vajillas (si es posible sin colorante y perfumada) durante 30 minutos. Seguidamente enjuagar con agua clara y cortar las cañas en trozos que tengan al menos 2 “secciones” (nudos) con un útil esterilizado (se puede dejar sumergido con las cañas antes de usarlo). Poner los trozos en un recipiente sobre una cama de esfagno bien enjuagada. Después cubrirla con un plástico transparente. Ponerla al calor (si es posible, más de 20ºC) y a menos de 50 cm de una ventana sin sol directo. Al final de algunas semanas, nuevos brotes aparecerán en los nudos. Se pueden transplantarlos (individualmente o en grupo) en corteza de fina granulometría después de que tengan 3 o cuatro raíces de tres o cuatro cms. de largura.

Catasetum spp


Nombre científico o latino: Catasetum spp.

Nombre común o vulgar: Catasetum, Cebolleta

Familia:

Orchidaceae (Orquidáceas).

Origen:

Se distribuyen desde México por toda la América tropical hasta el Norte de Argentina, la mayoría se encuentran en Brasil.

Catasetum es un género de más de 150 especies de orquídeas epífitas, además de 10 híbridos naturales. Cada año se descubren nuevas especies que aun esperan ser nombradas.

El género Catasetum presenta pseudobulbos gruesos con forma de cigarro, que se encuentran agrupados.

Las hojas son plateadas en la parte superior y caducas.

Los pseudobulbos presentan espinas después que las hojas se han caído.

Estas especies producen separadas y diferentes flores macho y hembra, lo cual es un hecho excepcional en la familia Orchidaceae.

Las flores macho normalmente son muy coloridas y presentan un mecanismo sofisticado de eyección de los polinarios.

Las flores femeninas generalmente son de color amarillo verdoso y de apariencia claramente uniforme.

Fue varios años después que Darwin develó el misterio al descubrir que en este género se encontraban flores hembras, macho y hermafroditas.

Floración en verano, de corta duración y perfumada.

Estas plantas pierden todas las hojas al terminar el crecimiento, incluso antes de florecer.

Luz:

Una planta madura puede tolerar el sol directo durante varias horas al día.

No olvidar que, las plantas que reciban mayor sol tendrán más probabilidades de desarrollar flores hembra mientras aquellas desarrolladas bajo sombra probablemente generen flores macho.

Temperaturas:

Tan pronto como se aprecien síntomas de que recomienza el crecimiento cuidar que la temperatura no baje de los 16ºC.

Estas orquídeas son nativas de áreas tropicales cálidas, durante el período de crecimiento requieren entre 25°C y 38°C durante el día y alrededor de 15°C durante la noche, cuando el crecimiento ha terminado las temperaturas pueden ser un poco mas bajas.

Trasladar la planta a una habitación fresca (12ºC) durante el periodo de reposo.

Humedad:

No vaporizar el follaje ni mojar los brotes jóvenes.

Riego:

Cuando aparezcan los primeros brotes (de aproximadamente 3 cm.) es recomendable incrementar el riego y la fertilización.

En verano, cada 4 días, y durante el periodo de reposo, más espaciados o nulos.

Cesar toda fertilización y el riego durante la etapa de descanso de la planta, durante la cual perderá todas sus hojas permaneciendo sólo los pseudobulbos y las raíces secas. Es muy importante para la formación de pseudobulbos grandes y mejores inflorescencias.

Abonado:

Abonar durante el periodo vegetativo, con un fertilizante aplicado con la dilución normal.

No olvidar que las planta requerirá también de micronutrientes para crecer con más fuerza.

Cambio de maceta:

Cada dos años, normalmente en primavera.

Como sustrato se recomienda usar Osmunda o musgo sphagnum u otro medio de alto drenaje.

Multiplicación:

Por separación de pseudobulbos en el momento de cambiar de maceta.